Canal de Castilla

Llegamos a Medina de Rioseco, localidad que se encuentra a 40 km de Valladolid, para conocer la historia de uno de los proyectos de ingeniería más ambiciosos de nuestro país aunque poco conocido, el Canal de Castilla.

En el Centro de Recepción de viajeros del Canal de Castilla recogemos los tickets, previa reserva, para subir a la embarcación turística “Antonio de Ulloa”, esta embarcación es una reproducción de las antiguas barcazas que navegaban por el Canal. Durante el viaje de 14 km y aproximadamente 2.5 horas descubrimos su historia, disfrutamos de las vistas, del paisaje y llegamos hasta la séptima esclusa donde podemos ver su funcionamiento y admirar de cerca el alcance de esta gran obra hidráulica.

canal de castilla

Un poco de historia…

Todo comienza en 1751 cuando el Marqués de la Ensenada, ministro de aquella época, propone a Fernando VI la creación de una red de infraestructuras para favorecer la comunicación de Castilla(principal productor de cereales del país) con el cantábrico. Los primeros estudios y trabajos técnicos los inició Antonio de Ulloa quien presentó el proyecto “Proyecto General de Canales de Navegación y Riego para los reinos de Castilla y Leon”.

El objetivo fue eliminar el aislamiento físico y económico de algunas comarcas de la antigua Castilla la Vieja y el Reino de León, en un primer planteamiento se pretendía comunicar Segovia con el puerto de Santander y que sirviera como medio de transporte de vino, lana y cereales.

Es curioso conocer que el canal de castilla se creó en el siglo XVIII, tardó en construirse 96 años, sus retrasos se debieron principalmente a contratiempos económicos y a las guerras de la Independencia y Carlista. Durante su construcción estuvieron hasta 4000 personas trabajando y choca que después del esfuerzo invertido en su construcción solo estuvo en funcionamiento 100 años. Su decadencia se debió principalmente a la llegada del ferrocarril.

El canal de castilla es un cauce artificial que recorre 207 km, atraviesando las provincias de Palencia, Burgos y Valladolid. Está dividido en 3 ramales (Ramal norte, Ramal de Campos y Ramal Sur) formando una Y invertida. Inicialmente se preveía un cuarto ramal que no se llegó a construir, el Ramal de Segovia.

A lo largo del canal de castilla podemos observar que hay dos caminos laterales, son los denominados «caminos de sirga», y ¿para qué servían?. Por el canal navegaban barcazas con timon de caña, para moverlas y corregir su dirección se utilizaban bueyes y mulas que tiraban de la barcaza con una maroma por el lado derecho del sentido de la marcha.

Actualmente estos caminos están habilitados para disfrutar de un agradable paseo o realizar una senda cicloturista a lo largo del canal de castilla.

diputación de valladolid

Datos curiosos:

Por cada uno de los mencionados canales llegaron a navegar hasta 300 barcazas, las cuales eran de tres tipos: española, alemana y francesa. Siendo la mayoría de las embarcaciones de propiedad privada.

La profundidad del canal varía desde 1,40 m a 1,20m, en las dársenas 3,20 m, y tiene 11 m de ancho aunque hay puntos en los que hay 22 m. Seguro que os imagináis un canal ancho y profundo, pues nada más lejos de la realidad. Aunque el Canal de Castilla atraviesa la extensa meseta castellana había un problema al que se debieron enfrentar los ingenieros, salvar un desnivel de hasta 150 m en total. Y ¿cómo lo lograron? pues implementando varias esclusas en diversos puntos del Canal.

Actualmente el canal de castilla está en desuso para el transporte de mercancías, pero se utiliza como canal de riego de 50.000 ha de las provincias de Valladolid y Palencia. También abastece de agua de consumo humano y para el turismo náutico. Su agua procede principalmente de los ríos Carrión y Pisuerga y una cantidad del Pantano de Riaño.

Aunque se pueden hacer excursiones en barco desde diferentes puntos (Herrera de Pisuerga, Frómista, Melgar de Fernamental…), nosotros decidimos hacer el recorrido desde Medina de Rioseco.

La dársena de Medina de Rioseco actuaba como puerto de interior y en sus orillas se ubicaban los almacenes, uno de ellos es el actual centro de recepción de viajeros. Al otro lado de la dársena nos encontraremos la Fábrica de Harinas «San Antonio» la cual se puede visitar, ya que se mantiene en perfecto estado de conservación tanto el propio edificio como la antigua maquinaria para la limpieza y molienda del trigo. Su visita te transportará a tiempos pasados y te convertirás en un molinero principiante.

canal-de-castilla-barco-fluvial

INFORMACIÓN:

CENTRO DE RECEPCIÓN DE VIAJEROS DEL CANAL DE CASTILLA

Dársena del Canal de Castilla
47.800Medina de Rioseco

Teléfono: +34 983 701 923

*Se aconseja llamar antes para pedir información de las actividades disponibles y reservar. Solo aceptan reservas telefónicas.

En un día descubrirás la historia del Canal de Castilla, te sentirás como un marinero, un molinero, y podrás visitar algunos de los lugares turísticos cercanos, como Urueña (Villa del Libro), el Castillo de Fuensaldaña, monasterios y bodegas… Toda una experiencia que os recomendamos, además se puede realizar con niños, seguro que pasan un dia muy divertido.

También existen diferentes rutas sencillas a lo largo del canal para explorarlo tanto en bicicleta como caminando, ver en directo los secretos que guarda esta gran obra de ingeniería seguro que se convierte en toda una aventura! Nosotros como mentes inquietas que somos lo tenemos apuntado, tenemos que experimentarlo!