Siete manjares leoneses que no puedes perderte

Nosotros apostamos por el producto local y admiramos la dedicación de todos aquellos que han decidido quedarse, o volver, al pueblo para continuar con los negocios familiares y no dejarlos morir. Gracias a ellos podemos seguir disfrutando de elaboraciones tradicionales que se han mantenido a lo largo de los años y de la gran calidad de las materias primas autóctonas.

Cuando vas a León por primera vez y disfrutas de su gastronomía siempre te queda en el recuerdo lo bien que se come, la gastronomía dice mucho de un lugar y sus productos típicos son su mejor referencia: embutidos, productos de la huerta, vinos…sin olvidarnos de los dulces.

Por ello hemos seleccionado 7 productos leoneses imprescindibles para descubrir esta provincia y que no deberían de faltar en la mesa. Sus productores nos cuentan los procesos de elaboración, los secretos de algunos de sus productos con más éxito y algunas curiosidades.

Bodega Palomares

¿Qué variedades de uvas tenéis plantadas en vuestros viñedos y qué tipos de vinos elaboráis?

Nuestros viñedos se encuentran situados en el municipio leonés de Valdevimbre, aquí tenemos 80 ha de viñedo propio, de las cuales 20 son de la variedad de uva Verdejo, con la que elaboramos nuestro vino 3Palomares Verdejo, que es vino blanco seco, y el tan conocido Impresiones, semidulce.

Otras 6 ha son de Albarin, que es una variedad autóctona de Valdevimbre recuperada recientemente, y que está en pleno auge. Con ella elaboramos nuestro 3Palomares Albarin, vino blanco seco.

Y por último la mayor parte del viñedo dedicada a la variedad reina de nuestra zona el Prieto Picudo. Con esta última, una variedad tinta, elaboramos tanto el vino Rosado 3Palomares, tinto joven 3Palomares, el tinto crianza 3Palomares, así como nuestro reserva «Carmen» del que hablaremos más adelante. Y sin olvidarnos del Impresiones Rosé un vino semidulce, que no dejará indiferente a nadie. Todos nuestros vinos son monovarietales.

Por último mencionar «Impresiones Cueva» un vino espumoso ideal para brindar en ocasiones especiales, como puede ser cualquier dia.

Ya que estamos hablando de productos leoneses, ¿cuál de vuestros vinos D.O. Tierra de León recomendarías a tus clientes para tomar con un cocido maragato? 

Sin duda alguna, nuestro vino tinto reserva «Carmen» del año 2014, una añada excepcional. Con una crianza de dos años en barrica nueva de roble Francés de grano extrafino y otros 30 meses en botella.

Uno de nuestros vinos favoritos de vuestra bodega es el vino blanco “Impresiones” pero ¿qué tiene de especial este vino para que a mucha gente nos guste?

La base principal de nuestro trabajo desde que se fundó la bodega en 1965, y que ya va por la tercera generación, es dar la máxima calidad a nuestros productos. Y basándonos en los 3 pilares fundamentales: calidad, servicio e innovación surgió este vino «Impresiones».

El primer vino blanco Verdejo semidulce del mercado, consiguiendo ese dulzor natural sin azúcares añadidos, con una parada de fermentación en frío. La gente supo apreciar la calidad desde el principio, de aquí su buena acogida, aunque muchas veces pidan Impresiones y les quieran dar gato por liebre.

Queremos aprovechar para animaros a probar «Impresiones Rosé», un semidulce de Prieto Picudo. Que a los amantes del Impresiones, os encantará.
bodegas palomares impresiones
Puedes adquirir su variedad de vinos en su tienda online 

Chocolates Santocildes

¿Cuáles son las variedades y los orígenes del cacao que usáis en los diferentes chocolates que elaboráis?

Utilizamos varias variedades de cacao y orígenes.
Para nuestros chocolates a la taza utilizamos cacao forastero de Ghana, el motivo de utilizar este tipo de cacao es debido a que nuestra receta de chocolate a la taza tiene más de 100 años.
En aquella época en España solo se utilizaban los cacaos forasteros que provenían de África debido a las colonias que España poseía en dicho país, por ello, no hemos querido cambiar el origen ni modificar la receta.
Para los chocolates de merienda (llamados así a los chocolates que no son de taza, es decir, el Chocolate 90% cacao, 75% cacao, etc) utilizamos cacaos careneros criollos de Venezuela.
Tenemos el recuerdo de que cuando éramos niños cada domingo por la mañana nuestras abuelas nos preparaban una taza caliente de chocolate Santocildes, ¿cuál es el secreto de una empresa centenaria para hacer un buen chocolate y que perdure tanto en el tiempo?
Yo creo que la esencia está en conservar el buen hacer transmitido de generación en generación de chocolateros (yo pertenezco a la quinta generación de chocolateros) y combinarlo con unas buenas prácticas de innovación y desarrollo. Que la tradición y la innovación vayan de la mano, además de respetar la política de natural y artesanal, ahí es donde reside nuestra magia en no perder de vista de dónde venimos y cuáles son nuestros valores.
Dicen que el chocolate alegra el estado de ánimo, ¿qué tres chocolates nos recomendarías para alegrar los días del confinamiento?
Tenemos treinta referencias y es muy difícil elegir, a mí me encantan todas, pero basándome en solo tres, mis recomendaciones son:
El chocolate Santocildes a la taza, por supuesto, es una de mis recomendaciones. Este chocolate nos vale tanto para hacer un chocolate para merendar en familia o desayunar, como para hacer postres. Además, creo que este chocolate como bien comentabas, nos traslada con su olor y sabor a momentos muy felices.
El chocolate 80% cacao con Almendra Mediterránea Entera, un placer saludable. Es la perfecta combinación entre el sabor del cacao equilibrado y la almendra mediterránea. Además de aportarnos endorfinas, nos aporta las propiedades nutricionales tanto del cacao como de las almendras.
El chocolate 75% Naranja, estando en concentraciones altas de cacao disfrutaremos de un chocolate suave y redondeado. Además, tenemos la naranja valenciana entera, cuerpo más cáscara, bañada por chocolate…un placer para todos los sentidos.
Para hacer recetas, que ahora estamos muy activos con la cocina, tenemos el 100% cacao, 90%cacao,75% cacao,53%cacao, blanco, con leche…. solo tenemos que ponerlo al baño maría o al micro para deshacerlo y que nuestra imaginación se ponga a elaborar recetas.
chocolates-santocildes-astorga

Puedes adquirir sus chocolates en su tienda online

Embutidos entrepeñas

¿De toda la variedad de embutidos que tenéis cuales son los más populares?

El embutido más característico y por el que nos hemos ganado una imagen de calidad al igual que una imagen de sabor de León ha sido el chorizo. Es un embutido que sigue una receta que tiene más de 70 años, elaborada por nuestra fundadora. Al seguir esta receta y la forma de elaboración casi centenaria hemos conseguido promocionar el chorizo de Geras, nuestra localidad, haciendo de este nombre una marca de calidad, de ahí su popularidad.

¿Cómo es el proceso de elaboración del afamado chorizo leonés?

El proceso de elaboración del chorizo comienza con una matanza y posterior llegada de los canales a nuestra fábrica en Geras.  Se seleccionan los cerdos de una cierta edad ya que tienen una carne más sabrosa y de primera calidad. Nosotros a la hora de picar la carne seleccionamos las partes más nobles del cerdo ya que aportan más sabor, como son los jamones, las paletillas…

Una vez picada se mezclan con pimentón de la vera que es escogido especialmente para nosotros, el de la mejor calidad, posteriormente se añade la sal y el ajo.

Una vez embutida la masa en tripa natural, se ahuma durante ocho o diez días. Posteriormente se procede a curar el chorizo durante un par de meses, gracias al microclima que tenemos en Geras.

Cabe resaltar que no utilizamos ningún tipo de aditivo por ello sólo producimos embutido en las épocas más frías del año.

Alguien que compre vuestra cecina, ¿Cómo recomendáis comerla?

Para apreciar el verdadero sabor de la cecina sería perfecto comerla con un poco de pan y maridándola con un vino tinto que potencie su sabor, como cuando vamos a comer carne.

También se pueden hacer muchas recetas con la cecina como protagonista o como acompañante, las podéis seguir en el blog de cocina de Rosi, nuestra cocinera del restaurante de Geras, que encontrareis en nuestra página web ( www.embutidosentrepenas.es )

embutidos-entrepeñas-geras-de-gordon

Puedes adquirir sus embutidos en su tienda online.

Imperiales Alonso

¿Qué ha cambiado en la receta de los imperiales en sus más de 100 años de historia?

Tanto la receta, como el proceso de elaboración de los Imperiales, sigue siendo el mismo desde que se inventaron hace más de 130 años. Hoy somos la cuarta generación en la empresa y es el pilar fundamental en nuestra filosofía de trabajo.

En cuanto a los ingredientes: almendra, huevo y azúcar exclusivamente. Sin conservantes.

Respecto a su elaboración, todavía seguimos haciendo el papel de cada Imperial (cápsula) uno a uno a mano. Es como estar haciendo pajaritas de papel todo el tiempo. A día de hoy, no tenemos maquinaria que haga este trabajo, por lo que es totalmente artesanal. Desde el pelado y preparación de la almendra, hasta que envolvemos la caja y la cerramos es un proceso manual.

¿Cuál es el secreto de este manjar que es posible maridarlo hasta con ¡¡cerveza!!?

No sé si puedo responder de forma objetiva a esta pregunta…

Creo que la facilidad de maridar los Imperiales con cualquier otro producto radica principalmente en su naturalidad.

Es un producto sencillo y su sabor está claro -almendra-, por lo que mezclarlo con otros es posible. Aunque el mayor número de posibilidades las encontramos en los postres.

Recibimos muchas recetas y combinaciones de clientes y algunas son verdaderamente sorprendentes. Imaginación al poder. Hay que experimentar y divertirse.

¿Qué merienda típica leonesa nos recomiendas, que incluya imperiales Alonso por supuesto, para alegrarnos una larga tarde de confinamiento?

Como decíamos antes, los Imperiales nos dan muchas posibilidades y nuestros clientes lo saben bien: tartas con base de Imperial, tiramisú, con salsa de chocolate caliente… las opciones son infinitas, pero yo volvería al clásico de un Imperial (o dos) con una copa de vino dulce y sobre todo y lo más importante, una buena compañía para la merienda.

imperiales-alonso-la-baneza

Puedes adquirir los Imperiales Alonso en su tienda online

La Huerta de Fresno

Vuestros productos son de producción propia y naturales, ahora que está tan de moda la comida real “Real Food” ¿qué destacaríais de este tipo de producción?

Para nosotros comer saludable no es una moda, es saber comer, y si contribuyes y colaboras con pequeños comercios locales y de tu entorno, además de saber comer bien, estás comprando alimentos con sentido común.

Con lo cual, nuestra producción tradicional y nuestros productos siempre han estado de moda para aquellos que valoran los alimentos de km 0, naturales y elaborados con métodos tradicionales, sin perjudicar al medio ambiente.

Valoramos de forma positiva que influencers utilicen su poder de viralizar para promover una alimentación natural y saludable, pero esto conlleva una gran responsabilidad pues también deben promover el consumo de productos locales y promocionar las marcas de calidad, pues muchas empresas viven de ello. Alimentación saludable, si, si le añadimos productos locales y marcas de confianza, infinitamente mejor.

El pimiento de Fresno es “el Rey”, ¿en qué formatos (Fresco, embotado, mermelada….) lo podemos encontrar?

El Pimiento Morrón es, sin duda, el producto estrella de la zona. Las fértiles tierras y el clima de este Pueblo, Fresno de la Vega, permiten que productos como éste alcancen magnitudes y sabores extraordinarios. Los pimientos plantados en nuestras fincas, llegan a pesar entre 750 gr y 1 kg, dignos de ver y de probar.

En los inicios, El Pimiento Morrón, se vendía solamente en fresco, debido a sus estupendas cualidades. Hoy en día, queremos disfrutar de esta maravillosa hortaliza durante todo el año, así que, lo elaboramos y lo disfrutamos de diferentes formas desde Asado en botes de 314 ml hasta en tarritos pequeños de Mermelada, como acompañamiento de primeros o desayunos. ¡Mermelada de Pimiento Asado! ¡Tenéis que probarla!

Uno de vuestros productos que más nos ha llamado la atención es la mermelada de zurriminganos, nos podéis contar ¿qué es? ¿Con que podemos acompañarla?

Nos gusta innovar y ofrecer productos únicos a nuestros clientes. Alimentos de nuestro entorno y tan cercanos a nosotros que, sin embargo, muchos desconocemos. El Zurrimíngano es una baya de espino de tierras frías con forma muy similar a la de una uva. Posee propiedades diuréticas y antioxidantes.

imperiales-alonso-la-baneza

Puedes adquirir sus productos en su tienda online

Morcillas Morvega

Vuestra morcilla es conocida como el Caviar de los Picos de Europa, ¿Qué tiene la morcilla de León de especial que es tan diferente del resto de morcillas de España?

Simplemente es morcilla de León, y concretamente Morvega está fabricada en plena montaña oriental y a la puerta de los Picos de Europa, de ahí lo del Caviar de los Picos de Europa, que ya no es lo mismo que las del resto de Leon.

Nos diferenciamos algo en el proceso de amasado y elaboración, aunque tenemos en común que es morcilla de León. De las del resto de España no las conozco todas pero de las que conozco se diferencian en parte de los ingredientes y digo en parte porque en la mayoría el ingrediente principal es la cebolla y en el proceso ya que cada uno lo hace a su estilo, o de la forma tradicional de la zona.

Una de las tapas estrella del Barrio Húmedo de León es la morcilla guisada, ¿de todos los productos que comercializáis, cuales nos recomendáis para prepararnos una tapa diferente en casa?

La tapa estrella del Barrio Húmedo no diría que es guisada, es morcilla a la plancha o a la sartén y para el cocido leonés morcilla cocida.

De todos nuestros productos, os recomendaría la morcilla en tarro ya que es un producto acabado y sencillo de preparar: abrir, sacar del tarro la cantidad deseada, calentar en la sartén o microondas 2 minutos y listas para untar en pan, hacer empanadillas…  ¡Y a comer!

Podéis encontrar Morcilla Extra, Morcilla con queso de Valdeón o de cabrales, Morcilla con cecina, con compota de manzana o cebolla caramelizada.

Somos pioneros en este formato de morcilla en tarro y en esa variedad de sabores, además no llevan ni colorantes ni conservantes, esto es muy importante y creo que es algo que la gente mira más y está más concienciada.

Para todos aquellos que aún no han probado la morcilla leonesa, ¿Qué les dirías para que se animen a degustar este manjar?

Les diría sencillamente que se lo crean, que lo que van a probar es distinto a cualquier otra morcilla y que es de primerísima calidad. Seguro que les engancha!

morcillas-morvega-leon

Puedes adquirir sus morcillas en su tienda online

Quesería Abuelo Aitalas

¿Cuál es la clave para que vuestros quesos sean de calidad y se distingan de los que se
elaboran de forma industrial?

Creemos que la diferencia radica en que nosotros/as controlamos todo el proceso de
elaboración del queso, incluso el previo.
Tenemos un rebaño de 700 ovejas y por lo tanto la materia prima también la producimos
nosotros. Cuidamos de la alimentación del rebaño, las ordeñamos y con la leche iniciamos el
proceso de elaboración.
Además todos nuestros procesos son manuales, desde el prensado hasta el salado del queso,
lo que conserva toda la tradición del queso artesano.

Uno de los quesos que más nos han recomendado de vuestra quesería es el queso de pata de
mulo, ¿nos podéis explicar porque lo denomináis así? y ¿qué peculiaridades tiene?

El queso pata de mulo tiene su origen en la provincia de León, aunque pronto se comenzó a
elaborar por casi toda la comunidad de Castilla y León. Tiene como peculiaridad que es un
queso de leche de oveja y que presenta una forma rectangular alargada (rulo) que recordaba a
la pata de un mulo.
Es un queso que además es muy sencillo de cortar (debido a su forma), y con un sabor único.

¿Cómo surgió la idea de crear un queso cremoso al estilo francés pero con esa esencia de la
montaña leonesa?

La idea surgió como un reto, un juego de dar la vuelta a una receta tan famosa y reconocida
como es el Camembert francés.
Este tipo de queso francés siempre se elabora con leche de vaca, y quisimos arriesgarnos a
probar con la nuestra, de oveja. ¿El resultado? misma cremosidad pero con un sabor mucho
más intenso.
Un auténtico espectáculo para el paladar.

quesos-abuelo-aitalas

Puedes adquirir su variedad de quesos en su tienda online

No sabemos si habréis probado todos pero os animamos a que lo hagáis, acercarse hasta León para degustarlos o tener estos manjares en la cocina y darse un capricho de vez en cuando, es uno de esos pequeños placeres de la vida.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s