Si pensamos en Navarra nuestra mente se transporta a castillos, iglesias, fortalezas del medievo, en las que convivían reyes, campesinos, nobles, artesanos, caballeros, juglares, monjes…. e incluso dragones. Queremos mostraros todos estos lugares, pues bien merecen una visita, para sentir una parte importante de la historia del reino de Navarra.
Emprendemos nuestro viaje hacia la localidad de Artajona, situada a 31 km de Pamplona. Según nos vamos acercando vemos en lo alto de un cerro un conjunto amurallado del siglo XI, formado en la actualidad por 9 torres de las 14 que se construyeron originalmente. Además de la iglesia fortaleza de San Saturnino construida en el siglo XIII. La sensación que sentimos al acercarnos al cerco de Artajona es como si estuviéramos dentro en una película medieval y no vamos desencaminados, ya que en Artajona se rodó la película «Robin y Marian», cuyos protagonistas fueron Sean Connery y Audrey Hepburn.
Nos adentramos en el cerco de Artajona por la puerta de puerta de San Miguel, nuestras miradas se centran tanto en las torres como en la iglesia de San Saturnino, nuestras mentes están inquietas y empiezan ha hacerse preguntas. ¿Por que las torres no están completamente cerradas?, ¿De que estilo es la iglesia?, ¿Qué significan las esculturas del portal central de la iglesia?, ¿Quién creo esta fortificación?…….
Y para resolver nuestras inquietudes que mejor forma que acercarnos a la oficina de turismo que se encuentra enfrente de la iglesia de San Saturnino, donde concertamos una visita guiada por un módico precio de 4,5 € por persona y 1 hora de duración. En ella nuestro guía «Javi», nos hará viajar a través de los siglos y describirnos de forma minuciosa la historia que esconde el cerco de Artajona y su iglesia fortaleza.
En primer lugar nos cuenta que esta iglesia pertenece al gótico francés, sus fundadores son los canónigos de Toulouse, ademas de numerosas curiosidades como que es la única iglesia de Europa que tiene en su portalón representado un exorcismo. Este hecho está representado por un dragón saliendo de la oreja de la hija de los reyes de Occitania , este dragón más adelante nos sorprenderá ya que es una parte importante de la estructura de la iglesia.
Al adentrarnos en la iglesia de San Saturnino, nos quedamos ensimismados con su rosetón central, con los colores de las vidrieras, colores cálidos y fríos, y la luminosidad que aporta a toda la iglesia. Es sorprendente, ya que la mayoría de las iglesias existentes en Navarra tienen la tendencia del románico donde la austeridad lumínica es la tónica predominante. Las vidrieras, tanto los dibujos como los cristales no son los originales pero no por ellos desmerece contemplarlas y ver como un pueblo tan pequeño fue un enclave importante en el medievo.
En cuanto a su retablo, tallado por un artesano de la zona, hay dos peculiaridades que nos han gustado y eso que hemos de reconocer que no somos muy fans de los retablos ni de representaciones bíblicas. La primera, en el cuadrante donde se representa la resurrección de Cristo en Jerusalen, en la que se podemos ver representado Artajona cerca del brazo de Cristo. La leyenda local se basa que en dicha resurrección, Cristo vislumbro la citada villa desde Jerusalen. La segunda es la representación del bautismo de los primeros cristianos de Navarra, en ella aparece San Fermín, santo por el que es mundialmente conocida Pamplona.
Ahora nos dirigimos al tejado a través de una interminable escalera de caracol, que nos permite tener una magnifica vista de las 9 torres, denominadas bestorres, y de todo el complejo del cerco de Artajona, ademas de vistas privilegiadas de toda la comarca.
En el tejado nos espera una fascinante sorpresa y es ni más ni menos su tejado de lomo de dragón. Denominado así, debido a que sus tejas elaboradas con piedra, están dispuestas unas encima de otras como si fuesen las escamas de una dragón.
El objetivo de este tipo de tejado es muy claro, recoger toda agua de lluvia que sea posible. Puesto que la ubicación de Artajona solo proporciona una cantidad de lluvias anuales del doble del desierto del Sahara y la localidad se encuentra a 477 metros sobre el nivel del mar. Con lo que es imposible acceder a las capas del freático para obtener agua subterránea. Estas circunstancias les llevaron a agudizar el ingenio y optimizar un bien tan escaso y preciado como es el agua, frente a cualquier asedio o en su día a día.
El agua recogida en el tejado es conducida a un aljibe mediante un canalón de piedra, toda una obra de ingeniería de la edad media. Sabemos que hoy en día la construcción de un canalón es un trabajo relativamente sencillo, pero construirlo de piedra y que no tuviera perdidas, resulta un trabajo muy laborioso para los artesanos de la piedra sin duda alguna.
Como anécdota curiosa del aljibe nuestro guía, nos indica que el agua recogida en dicho depósito se quedaba estancada con el tiempo. Lo que conlleva que no tenga oxigeno, se pudra y el riesgo de que este hecho conlleva para la población. Para solucionar este problema, se introducían anguilas, que movían el agua y aportan ese oxigeno, impidiendo la putrefacción del agua. Y de paso, en caso de escasez de alimento podían comerse unas sabrosas anguilas.
Por otro lado nos explican el origen de las 14 bestorres del cerco y su peculiar construcción. Se crearon inicialmente como conjunto defensivo para proteger a las gentes de la villa. Las torres son huecas en uno de sus lados, esto es debido a que si había un asedio y conquistaban cualquiera de las torres, los enemigos no podían quedarse protegidos dentro de ellas, dificultando la conquista de la villa. Otra vez vuelve el ingenio para sacar la mayor ventaja de los recursos que tenían.
Terminamos la visita empapados de la historia de Artajona, con la sensación de desconocer que esta villa guarda tantos tesoros que merece la hacer una visita obligatoria si visitas Navarra.
Consejos y lugares que no debes perderte antes de visitar Artajona:
- Concertar la visita guiada a la iglesia fortaleza de San Saturnino y el cerco de Artajona en el teléfono 644 027 515
- Además puedes visitar los yacimiento arqueológicos, que están situados a 4 km del pueblo. El acceso es sencillo, se puede realizar en coche a través de una pista forestal. Aparcar el coche en los puntos habilitados para dicho fin y caminar unos metros hasta los yacimiento de “Portillo de Enériz” y “Mina de Farangotea”. En verano se organizan visitas guiadas con arqueólogos que no deberías de perderte.
- Ademas si te enamoras de este antiguo emplazamiento y quieres vivir en él, tienes diferentes opciones, se vende un enorme monasterio y algunas de las casas, aunque para pasar unos días también se alquilan ;).
Te esperamos!
Para más información y horarios de visitas puedes acceder a http://www.reinodeartajona.com/reservas
Sigue nuestras aventuras en nuestra cuenta de instagram:👇👇👇
Un comentario sobre "A lomos de un dragón en el Cerco de Artajona"